Dispositivo Mnemotécnico
Un recurso mnemotécnico es una forma creativa de apoyar la memorización de nueva información mediante conexiones con el conocimiento actual, por ejemplo, mediante la creación de elementos visuales, acrónimos o rimas. Al crear patrones y apoyar la interacción multimodal, los nuevos conocimientos, como el vocabulario, las estructuras narrativas o los procesos del aula, se pueden codificar y recuperar más fácilmente en la memoria a largo plazo, a la vez que se promueve la participación. La instrucción de estrategias mnemotécnicas ha demostrado ser muy eficaz para estudiantes con discapacidades de aprendizaje que pueden tener dificultades con la memoria de trabajo, probablemente al brindarles la oportunidad de codificar la información de múltiples maneras. También se ha demostrado que es eficaz con estudiantes multilingües en el aprendizaje y uso de nuevos idiomas. Es importante señalar que los recursos mnemotécnicos sirven principalmente para promover la memorización de información o un procedimiento, en lugar del pensamiento de orden superior. Con esto en mente, esta estrategia debe introducirse después de que se logre la comprensión conceptual y utilizarse junto con otras estrategias de aprendizaje.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa cómo esta profesora de secundaria usa una regla mnemotécnica y un ritmo para ayudar a los alumnos a recordar cómo escribir un ensayo argumentativo. Gracias a esta ayuda para la memoria multisensorial, los alumnos pueden recordar de forma independiente todos los pasos del proceso de escritura.
Profesores y estudiantes pueden intercambiar ideas y crear estrategias mnemotécnicas en colaboración para encontrar las que les funcionen. Desarrollar una estrategia mnemotécnica ayuda a los estudiantes a conectar los conocimientos previos con la nueva información mediante pistas visuales o acústicas. Practicar los pasos de la estrategia mnemotécnica hasta que los estudiantes puedan usarla de forma independiente mejora la retención en la memoria a largo plazo.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden desarrollar mnemotecnias creativas y divertidas para mejorar la motivación de los estudiantes y su capacidad para organizar y recuperar información. Los productos digitales también pueden ofrecer a los estudiantes la posibilidad de crear sus propios dispositivos con opciones multisensoriales, como colores, elementos visuales, canciones y movimiento.
Referencias
Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom? Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.
Campos, A., Rodríguez-Pinal, M. D., & Pérez-Fabello, M. J. (2014). Receptive and productive recall with the keyword mnemonics in bilingual students. Current Psychology, 33, 64-72.
Cioca, L. I., & Nerișanu, R. A. (2020). Enhancing creativity: Using visual mnemonic devices in the teaching process in order to develop creativity in students. Sustainability, 12(5), 1985.
Dresler, M., Shirer, W. R., Konrad, B. N., Müller, N. C., Wagner, I. C., Fernández, G., … & Greicius, M. D. (2017). Mnemonic training reshapes brain networks to support superior memory. Neuron, 93(5), 1227-1235.
Lukie, M. P. (2015). Fostering Student Metacognition and Personal Epistemology in the Physics Classroom Through the Pedagogical use of Mnemonic Strategies. Alberta Science Education Journal, 44(1).
Moschkovich, J. (2012). Mathematics, the Common Core, and language: Recommendations for mathematics instruction for ELs aligned with the Common Core. Commissioned Papers on
Murnan, R., & Cornell, H. (2023). Digital Tools to Support Self-Regulation in the Writing Process for Exceptional Learners. Journal of Special Education Technology, 01626434231155936.
Parima, F., Siros, I., & Ali, S. (2018). The effects of mnemonic vocabulary instruction on content vocabulary learning of students. Journal of language and education, 4(1 (13)), 42-62.
Putnam, A. L. (2015). Mnemonics in education: Current research and applications. Translational Issues in Psychological Science, 1(2), 130.
Scruggs, T. E., & Mastropieri, M. A. (1990). Mnemonic instruction for students with learning disabilities: What it is and what it does. Learning Disability Quarterly, 13(4), 271-280.
Scruggs, T. E., Mastropieri, M. A., Berkeley, S. L., & Marshak, L. (2010). Mnemonic strategies: Evidence-based practice and practice-based evidence. Intervention in School and Clinic, 46(2), 79-86.
Stagg, B. C., & Donkin, M. E. (2016). Mnemonics are an effective tool for adult beginners learning plant identification. Journal of Biological Education, 50(1), 24-40.
Uberti, H. Z., Scruggs, T. E., & Mastropieri, M. A. (2003). Keywords make the difference!: Mnemonic instruction in inclusive classrooms. Teaching Exceptional Children, 35(3), 56-61.
Watt, S. J., Therrien, W. J., Kaldenberg, E., & Taylor, J. (2013). Promoting inclusive practices in inquiry-based science classrooms. Teaching Exceptional Children, 45(4), 40-48.
Werner, R. (2018). Music, movement and memory: Pedagogical songs as mnemonic aids. TESOL Journal, 9(4), 1-11.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.
Wolgemuth, J. R., Cobb, R. B., & Alwell, M. (2008). The effects of mnemonic interventions on academic outcomes for youth with disabilities: A systematic review. Learning Disabilities Research & Practice, 23(1), 1-10.
Zazkis, R., & Rouleau, A. (2018). Order of operations: On convention and met-before acronyms. Educational Studies in Mathematics, 97(2), 143-162.