Modelo Estudiantes del siglo XXI 8º-11º
Amenaza del Estereotipo
Dentro de nuestra sociedad, existen una variedad de estereotipos sobre las capacidades académicas de los estudiantes basados en aspectos de su Identidad (por ejemplo, raza, género, discapacidad) o antecedentes (por ejemplo, Estatus Socioeconómico, Lengua Materna). Los estereotipos pueden ser perjudiciales para una variedad de resultados para los estudiantes, y amenazan las interacciones sociales y el funcionamiento de los estudiantes dentro de los entornos escolares. La Amenaza del Estereotipo ocurre cuando un sesgo o estereotipo negativo que existe en una cultura sobre un grupo resulta en un rendimiento académico subóptimo por parte de personas que se identifican con ese grupo. Específicamente, los estudiantes que están al tanto de este estereotipo pueden temer confirmarlo, especialmente cuando el aspecto relevante de su Identidad se hace evidente. Esto puede resultar en un rendimiento académico reducido que no es indicativo de las capacidades reales del estudiante. Participar en discusiones sobre estos estereotipos y su falta de fundamento puede apoyar la resistencia de los adolescentes a los efectos negativos de la Amenaza del Estereotipo.
Ideas Principales
Al final del preescolar, los niños generalmente ya han estado expuestos y se han dado cuenta de los estereotipos sobre diferentes grupos, incluidos aquellos con los que se identifican. Por ejemplo, niñas de 6 años ya creen que los niños son mejores en robótica y ciencias de la computación. Tales efectos de los estereotipos negativos pueden llevar a una disminución en el Sentido de Pertenencia y Motivación en estos dominios, y estos efectos pueden tener consecuencias a largo plazo. Experimentar la Amenaza del Estereotipo puede hacer que los adolescentes se desvinculen de un dominio y lo replanteen como menos importante en el futuro, lo que se llama desidentificación. Esta puede ser una manera en que la Amenaza del Estereotipo puede afectar a los estudiantes más jóvenes también, interfiriendo con su capacidad y Motivación para persistir en estos dominios, llevando a una disminución de las Alfabetizaciones Académicas Básicas. En conjunto, estos efectos perjudiciales de los estereotipos contribuyen a las disparidades académicas entre grupos, y pueden explicar por qué las niñas, así como los estudiantes negros, latinos e indígenas están subrepresentados en los campos STEM.
Los estudiantes pueden experimentar la Amenaza del Estereotipo en una variedad de contextos, y esto es especialmente probable cuando un aspecto de su Identidad que está asociado con estereotipos negativos se hace evidente (al incitar a un estudiante a considerar este aspecto de su Identidad), y cuando creen que están siendo evaluados en una tarea relevante para este estereotipo negativo. La Amenaza del Estereotipo puede llevar a resultados de aprendizaje negativos porque los estudiantes que temen confirmar un estereotipo negativo sobre un grupo con el que se identifican tienden a experimentar pensamientos y Emociones negativas. Esto reduce su capacidad de Memoria de Trabajo, lo que interrumpe el rendimiento académico. Por ejemplo, a menudo se estereotipa que los niños son menos capaces de leer que las niñas, con los estudiantes negros y latinos también en riesgo de este estereotipo. Y las niñas están en riesgo de Amenaza del Estereotipo en los dominios STEM.
También es importante notar que la Identidad es interseccional y fluida: a medida que interactuamos con nuestro entorno, podemos evocar algunos aspectos de nuestra identidad más que otros. Por ejemplo, aunque las niñas asiático-americanas a menudo experimentan la Amenaza del Estereotipo en el dominio de las matemáticas cuando su identidad de género se hace evidente, estos estudiantes pueden en realidad mostrar un aumento en el rendimiento, llamado Elevación del Estereotipo. Sin embargo, los estereotipos “positivos” o de “minoría modelo” son más a menudo perjudiciales que útiles, por ejemplo, al llegar a la universidad, los estudiantes que enfrentan tales estereotipos pueden sentirse presionados a desempeñarse, resultando en ansiedad y un rendimiento académico reducido en lugar de mejorado.
La Amenaza del Estereotipo es más probable de afectar a los estudiantes que están conscientes de los estereotipos negativos sobre un grupo con el que se identifican, y que valoran más el logro en el dominio relevante, llamado identificación con el dominio. La Amenaza del Estereotipo también puede ser más probable de afectar a los estudiantes que consideran un aspecto de su identidad como más “central” o importante. Importante, incluso los individuos que no creen que el estereotipo es verdadero sobre su grupo pueden a menudo experimentar los efectos negativos de la Amenaza del Estereotipo, y los estudiantes pueden aún experimentar la Amenaza del Estereotipo incluso si no experimentan personalmente comportamiento prejuiciado hacia ellos por parte de profesores o compañeros.
La investigación sugiere que, como todos los demás, los profesores pueden tener estereotipos sobre sus estudiantes, ya sea consciente o inconscientemente. Estos estereotipos afectan negativamente a los estudiantes a largo plazo (incluso a través de la Amenaza del Estereotipo). Es importante que los educadores reflexionen sobre sus propios prejuicios, y consideren si estos prejuicios pueden estar influyendo en los estudiantes. Hay dos tipos de estereotipos que las personas (incluidos los educadores) pueden tener sobre otros:
- Las personas pueden no ser conscientes de sus estereotipos implícitos pero estas creencias pueden afectar su comportamiento hacia y sus interpretaciones de los demás de manera inconsciente.
- Las personas son conscientes de sus estereotipos explícitos, que también pueden afectar su comportamiento hacia y sus interpretaciones de los demás.
Además, las personas que han encontrado estos estereotipos pueden tener auto-estereotipos, o auto-estigmas, que son creencias internalizadas sobre sus habilidades que se forman a partir de la exposición a estereotipos que han encontrado en torno a sus Identidades y pueden impedir la autoestima y el Sentido de Pertenencia. Es importante que los educadores consideren cómo estos auto-estereotipos pueden estar afectando no solo a sus estudiantes, sino también a sus propias creencias. Basado en cómo a menudo ocurre la Amenaza del Estereotipo, hay un par de maneras adicionales en que los efectos de la Amenaza del Estereotipo pueden reducirse en el aula. Primero, la Amenaza del Estereotipo típicamente ocurre cuando los estudiantes creen que están siendo evaluados, y que el examen es diagnóstico de sus habilidades. Presentar evaluaciones como “actividades”, “juegos” o “desafíos”, puede reducir los efectos de la Amenaza del Estereotipo en el aula. Segundo, la Amenaza del Estereotipo a menudo ocurre cuando una identidad de los estudiantes negativamente estereotipada es activada antes o durante una evaluación, por ejemplo, cuando se llena información demográfica al inicio de un examen. Planificar actividades y evaluaciones con esto en mente, junto con otras consideraciones, puede ayudar a reducir el potencial para la Amenaza del Estereotipo. Además, alentar a los estudiantes a ver la inteligencia como algo maleable en lugar de fijo (una Mentalidad del Aprendiz en crecimiento) puede ayudar a los estudiantes a superar los efectos de la Amenaza del Estereotipo. Sin embargo, es importante que los educadores se esfuercen por prevenir que la Amenaza del Estereotipo ocurra en lugar de imponer la carga adicional de afrontarlo en los estudiantes que lo experimentan
Aprende Más
En esta sección encontrarás microcredenciales ofrecidas por nuestro aliado Digital Promise. Ten en cuenta que están disponibles en inglés y fuera de nuestro sitio web.
Stereotype Threat: Seminario web gratuito con créditos de educación continua que analiza estrategias basadas en la investigación para apoyar a los estudiantes que enfrentan amenazas de estereotipos.
Referencias
Alter, A. L., Aronson, J., Darley, J. M., Rodriguez, C., & Ruble, D. N. (2010). Rising to the threat: Reducing stereotype threat by reframing the threat as a challenge. Journal of Experimental Social Psychology, 46(1), 166-171.
Ambady, N., Shih, M., Kim, A., & Pittinsky, T. L. (2001). Stereotype susceptibility in children: Effects of identity activation on quantitative performance. Psychological Science, 12(5), 385-390.
Aronson, J., Fried, C. B., & Good, C. (2002). Reducing the effects of stereotype threat on African American college students by shaping theories of intelligence. Journal of Experimental Social Psychology, 38(2), 113-125.
Aronson, J., & Good, C. (2003). The development and consequences of stereotype vulnerability in adolescents. In F. Pajares & T. Urdan (Eds.), Adolescence and education: Vol. 2. Academic motivation of adolescents (pp. 299–330). Greenwich, CT: Information Age.
Aronson, J., Lustina, M.J., Good, C., Keough, K., Steele, C.M., & Brown, J. (1999). When white men can’t do math: necessary and sufficient factors in stereotype threat. Journal of Experimental Social Psychology, 35(1), 29-46.
Bao, X., Xue, H., Zhang, Q., & Xu, W. (2023). Academic stereotype threat and engagement of higher vocational students: A moderated mediation model. Social Psychology of Education, 1-17.
Bedyńska, S., Krejtz, I., Rycielski, P., & Sedek, G. (2020). Stereotype threat is linked to language achievement and domain identification in young males: Working memory and intellectual helplessness as mediators. Psychology in the Schools, 57(9), 1331-1346.
Bedyńska, S., Krejtz, I., & Sedek, G. (2018). Chronic stereotype threat is associated with mathematical achievement on representative sample of secondary schoolgirls: The role of gender identification, working memory, and intellectual helplessness. Frontiers in Psychology, 9, 428.
Bedyńska, S., Rycielski, P., & Jabłońska, M. (2021). Measuring stereotype threat at math and language arts in secondary school: validation of a questionnaire. Frontiers in Psychology, 12, 553964.
Beilock, S. L., Rydell, R. J., & McConnell, A. R. (2007). Stereotype threat and working memory: Mechanisms, alleviation, and spillover. Journal of Experimental Psychology: General, 136(2), 256-276.
Burnett, M., Kurtz-Costes, B., Vuletich, H. A., & Rowley, S. J. (2020). The development of academic and nonacademic race stereotypes in African American adolescents. Developmental Psychology, 56(9), 1750.
Casad, B. J., Hale, P., & Wachs, F. L. (2017). Stereotype threat among girls: Differences by gender identity and math education context. Psychology of Women Quarterly, 41(4), 513-529.
Cheryan, S., & Bodenhausen, G. V. (2000). When positive stereotypes threaten intellectual performance: The psychological hazards of “model minority” status. Psychological Science, 11(5), 399-402.
Cokley, K., McClain, S., Jones, M., & Johnson, S. (2012). A preliminary investigation of academic disidentification, racial identity, and academic achievement among African American adolescents. The High School Journal, 95(2), 54-68.
Danaher, K., & Crandall, C. S. (2008). Stereotype threat in applied settings re‐examined. Journal of Applied Social Psychology, 38(6), 1639-1655.
Désert, M., Préaux, M., & Jund, R. (2009). So young and already victims of stereotype threat: Socio-economic status and performance of 6 to 9 years old children on Raven’s progressive matrices. European Journal of Psychology of Education, 24, 207-218.
Duchesneau, N. (2020). Social, Emotional, and Academic Development through an Equity Lens. Education Trust.
Fry, R., Kennedy, B., & Funk, C. (2021). STEM jobs see uneven progress in increasing gender, racial and ethnic diversity. Pew Research Center, 1-28.
Good, C., Aronson, J., & Inzlicht, M. (2003). Improving adolescents’ standardized test performance: An intervention to reduce the effects of stereotype threat. Journal of Applied Developmental Psychology, 24(6), 645-662.
Haft, S. L., Greiner de Magalhães, C., & Hoeft, F. (2023). A Systematic Review of the Consequences of Stigma and Stereotype Threat for Individuals With Specific Learning Disabilities. Journal of Learning Disabilities, 56(3), 193-209.
Harrison, L. A., Stevens, C. M., Monty, A. N., & Coakley, C. A. (2006). The consequences of stereotype threat on the academic performance of White and non-White lower income college students. Social Psychology of Education, 9, 341-357.
Hartley, B. L., & Sutton, R. M. (2013). A stereotype threat account of boys’ academic underachievement. Child Development, 84(5), 1716-1733.
Hines Shelvin**, K., Rivadeneyra**, R., & Zimmerman**, C. (2014). Stereotype threat in African American children: The role of Black identity and stereotype awareness. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 27(3), 175-204.
Huguet, P., & Regner, I. (2007). Stereotype threat among schoolgirls in quasi-ordinary classroom circumstances. Journal of Educational Psychology, 99(3), 545.
Jaramillo, J., Mello, Z. R., & Worrell, F. C. (2016). Ethnic identity, stereotype threat, and perceived discrimination among Native American adolescents. Journal of Research on Adolescence, 26(4), 769-775.
Master, A., Cheryan, S., Moscatelli, A., & Meltzoff, A. N. (2017). Programming experience promotes higher STEM motivation among first-grade girls. Journal of Experimental Child Psychology, 160, 92-106.
McGlone, M. S., & Aronson, J. (2006). Stereotype threat, identity salience, and spatial reasoning. Journal of Applied Developmental Psychology, 27(5), 486-493.
Mello, Z. R., Mallett, R. K., Andretta, J. R., & Worrell, F. C. (2012). Stereotype threat and school belonging in adolescents from diverse racial/ethnic backgrounds. Journal of At-Risk Issues, 17(1), 9-14.
Osborne, J. W. (1999). Unraveling underachievement among African American boys from an identification with academics perspective. Journal of Negro Education, 555-565.
Osborne, J. W. (2001). Testing stereotype threat: Does anxiety explain race and sex differences in achievement? Contemporary Educational Psychology, 26(3), 291-310.
Pauker, K., Ambady, N., & Apfelbaum, E. P. (2010). Race salience and essentialist thinking in racial stereotype development. Child Development, 81(6), 1799-1813.
Pittinsky, T. L., Shih, M., & Ambady, N. (1999). Identity adaptiveness: Affect across multiple identities. Journal of Social Issues, 55(3), 503-518.
Régner**, I., Steele***, J. R., Ambady****, N., Thinus-Blanc**, C., & Huguet**, P. (2014). Our future scientists: A review of stereotype threat in girls from early elementary school to middle school. Revue internationale de psychologie sociale, 27(3), 13-51.
Ryan, K. E., & Ryan, A. M. (2005). Psychological processes underlying stereotype threat and standardized math test performance. Educational Psychologist, 40(1), 53-63.
Schmader, T. (2010). Stereotype threat deconstructed. Current Directions in Psychological Science, 19(1), 14-18.
Seider, S., Clark, S., & Graves, D. (2020). The development of critical consciousness and its relation to academic achievement in adolescents of color. Child Development, 91(2), e451-e474.
Shenouda, C. K., & Danovitch, J. H. (2014). Effects of gender stereotypes and stereotype threat on children’s performance on a spatial task. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 27(3), 53-77.
Smith, J.L., & White, P.H. (2001). Development of the domain identification measure: A tool for investigating stereotype threat effects. Educational and Psychological Measurement, 61(6), 1040-1057.
Spencer, B., & Castano, E. (2007). Social class is dead. Long live social class! Stereotype threat among low socioeconomic status individuals. Social Justice Research, 20, 418-432.
Spencer, S. J., Logel, C., & Davies, P. G. (2016). Stereotype threat. Annual Review of Psychology, 67, 415-437.
Starr, C. R., & Simpkins, S. D. (2021). High school students’ math and science gender stereotypes: Relations with their STEM outcomes and socializers’ stereotypes. Social Psychology of Education, 24, 273-298.
Steele, C. M., & Aronson, J. (1995). Stereotype threat and the intellectual test performance of African Americans. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5), 797-811.