Dispositivo Mnemotécnico

Un dispositivo mnemotécnico es una forma creativa de apoyar la memoria para nueva información mediante conexiones con el conocimiento actual, por ejemplo, creando visuales, acrónimos o rimas. Al crear patrones, nuevos conocimientos como vocabulario, estructuras narrativas o procesos en el aula pueden codificarse y recuperarse más fácilmente en la Memoria a Largo Plazo al mismo tiempo que se promueve la participación. Es importante señalar que los mnemotécnicos sirven principalmente para promover la memoria de información o un procedimiento, en lugar de para el pensamiento de orden superior. Con esto en mente, estos dispositivos deben ser introducidos después de lograr la comprensión conceptual y deben usarse junto con otras estrategias de aprendizaje.

Ejemplo: usa esta estrategia en el salón

Mira cómo esta clase de primaria utiliza el ritmo y el movimiento para recordar la estrategia UNRAAVEL para la lectura. A través de este dispositivo mnemotécnico multisensorial, los estudiantes son capaces de recordar de manera independiente todos los pasos de este proceso de lectura.

Los docentes y estudiantes pueden hacer lluvias de ideas y co-crear estrategias mnemotécnicas para encontrar las que funcionen para ellos. Desarrollar un dispositivo mnemotécnico ayuda a los estudiantes a conectar el conocimiento previo con nueva información a través de pistas visuales y/o acústicas. Practicar los pasos del mnemotécnico hasta que los estudiantes puedan utilizarlo de forma independiente lleva a una mayor retención en la Memoria a Largo Plazo.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los productos que apoyan el desarrollo de la lectura pueden aprender de cómo las herramientas de aprendizaje de idiomas, como Dr. Moku, utilizan dispositivos mnemónicos. Combinar imágenes y frases divertidas con caracteres japoneses ayuda a los estudiantes a aprender la información de una manera memorable que hace que lo aprendido sea mucho más fácil de recordar.

Los productos pueden desarrollar mnemotécnicos creativos y divertidos para mejorar la Motivación de los estudiantes y su capacidad para organizar y recuperar información. Los productos digitales también pueden ofrecer maneras para que los estudiantes creen sus propios dispositivos con opciones multisensoriales, como colores, visuales, canciones y movimiento.

Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom? Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.

Dahlin, K.I.E. (2010). Effects of working memory training on reading in children with special needsReading and Writing24(4), 479-491.

Intons-Peterson, M.J., & Fournier, J. (1986). External and internal memory aids: When and how often do we use them? Journal of Experimental Psychology, 115(3), 267-280.

Lipsett, A. (2011). Supporting emotional regulation in elementary school: Brain-based strategies and classroom interventions to promote self-regulationLEARNing Landscapes 5(1), 157-175.

Macklem, G. (2010). Practitioner’s guide to emotional regulation in school-age children. New York, NY: Springer Science + Business Media, LLC.

Roskos, K.A., Christie, J.F., Richgels, D.J. (2003). The essentials of early literacy instruction. Washington, DC: National Association for the Education of Young Children.

Uberti, H. Z., Scruggs, T. E., & Mastropieri, M. A. (2003). Keywords make the difference!: Mnemonic instruction in inclusive classrooms. Teaching Exceptional Children35(3), 56-61.

Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learningAlexandria, VA: ASCD.

Factores que respalda esta estrategia