Diálogo Interno Positivo
Cuando los estudiantes pueden animarse mediante autoafirmaciones amables y motivadoras, están practicando un diálogo interno positivo. Cuando los profesores explican a los estudiantes la importancia del diálogo interno positivo y comparten ejemplos personales de cómo este conduce a resultados positivos, los estudiantes pueden empezar a pensar en sus mentes como algo que puede crecer y cambiar con el esfuerzo, lo que refuerza la mentalidad de aprendizaje y reduce el impacto de la amenaza de los estereotipos. Es importante destacar que el diálogo interno positivo es más efectivo cuando se centra en el esfuerzo (p. ej., “Me esforcé mucho en esto”), en lugar de en la capacidad (p. ej., “Soy muy bueno en esto”). Este proceso puede ser especialmente efectivo para estudiantes con dificultades para regular su aprendizaje o supervisar su progreso, incluyendo a aquellos con dificultades de aprendizaje. El diálogo interno positivo o el autorrefuerzo pueden ayudar a los estudiantes a centrarse en lo que pueden hacer y a abordar incluso situaciones estresantes con estrategias de afrontamiento más efectivas. Ayudar a los estudiantes a transformar la ansiedad en entusiasmo y a reemplazar los pensamientos negativos con mantras más positivos puede ser especialmente útil para quienes son más propensos a experimentar o anticipar el fracaso. Las investigaciones también han demostrado que el diálogo interno positivo puede mejorar la autorregulación de las emociones, la confianza en uno mismo, la motivación, el rendimiento académico y la resolución creativa de problemas.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Descubre cómo esta estudiante de secundaria usa el diálogo interno positivo en su vida. Gracias a la práctica y el coaching, ahora adopta pensamientos y comportamientos positivos, lo que ha mejorado su confianza en sí misma y su rendimiento.
Es más probable que los estudiantes usen un diálogo interno positivo cuando sus maestros les brindan retroalimentación positiva. Además, los maestros pueden trabajar con los estudiantes para monitorear su diálogo interno, reconocer el diálogo interno negativo y practicar la reformulación de esos mensajes en pensamientos positivos y productivos. Usar un diálogo interno positivo y motivador después de un revés o un fracaso, como decirse a uno mismo “Puedo hacerlo” o “Puedo superar esto”, puede ser poderoso para cambiar el estado de ánimo, superar estas experiencias y desarrollar resiliencia. Con el tiempo, mediante la práctica frecuente y repetida, los estudiantes pueden desarrollar el hábito del diálogo interno positivo.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden fomentar un diálogo interno positivo mediante la modelación de mensajes positivos de retroalimentación. También pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar el hábito de practicar el diálogo interno positivo mediante oportunidades repetidas, como los ciclos de retroalimentación positiva, donde se les brinda la oportunidad de brindar retroalimentación sobre su propio progreso, a la vez que se fomenta el lenguaje positivo. Los rastreadores visuales de progreso también pueden ayudar a los estudiantes a ver su progreso y reconocerlo.
Referencias
Aronson, J. (2004). The threat of stereotype. Educational leadership, 62, 14-20.
Brooks, A.W (2013). Get Excited: Reappraising Pre-Performance Anxiety as Excitement. Journal of Experimental Psychology: General, 143(1), 1144-58.
Borman, G. D., Choi, Y., & Hall, G. J. (2021). The impacts of a brief middle-school self-affirmation intervention help propel African American and Latino students through high school. Journal of Educational Psychology, 113(3), 605.
Cohen, G. L., & Sherman, D. K. (2014). The psychology of change: Self-affirmation and social psychological intervention. Annual review of psychology, 65, 333-371.
Critcher, C. R., & Dunning, D. (2015). Self-affirmations provide a broader perspective on self-threat. Personality and Social Psychology Bulletin, 41(1), 3-18.
Feeney, D. M. (2022). Positive self-talk: an emerging learning strategy for students with learning disabilities. Intervention in School and Clinic, 57(3), 189-193.
Harris, K. R., Graham, S., Mason, L. H., & Friedlander, B. (2008). Powerful writing strategies for all students. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing Co.
Kolovelonis, A., Goudas, M., & Dermitzaki, I. (2011). The effects of instructional and motivational self-talk on students’ motor task performance in physical education. Psychology of Sport and Exercise, 12(2), 153-158.
Mason, L. H. (2013). Teaching students who struggle with learning to think before, while, and after reading: Effects of self-regulated strategy development instruction. Reading & Writing Quarterly, 29(2), 124-144.
Thomaes, S., Tjaarda, I. C., Brummelman, E., & Sedikides, C. (2020). Effort self‐talk benefits the mathematics performance of children with negative competence beliefs. Child Development, 91(6), 2211-2220.
Wu, Z., Spreckelsen, T. F., & Cohen, G. L. (2021). A meta‐analysis of the effect of values affirmation on academic achievement. Journal of Social Issues, 77(3), 702-750.