Selección de Textos Culturalmente Receptivos

Los textos culturalmente sensibles incluyen aquellos que reflejan diferentes facetas de la identidad de los estudiantes, como la raza, la etnia, el género, el nivel socioeconómico y la discapacidad, así como las intersecciones de dichas identidades. Ofrecer a los estudiantes textos multiculturales les permite conectar con lo que leen y verse reflejados en él, no solo en el texto, sino también en las imágenes, y fomenta un sentido de pertenencia. También puede ayudar a los estudiantes a profundizar su aprendizaje, permitiéndoles dedicar menos recursos cognitivos a comprender la superficie del texto y más energía al significado subyacente. Este significado subyacente incluye un reflejo de la propia visión del mundo, así como de la de los demás, a menudo llamados espejos (es decir, la autopercepción), ventanas (es decir, la visión de los demás) y puertas corredizas de cristal (es decir, la transformación hacia el mundo de los demás) en la literatura. La diversidad de contenido también expone a los estudiantes a perspectivas que pueden ser diferentes a las suyas, ampliando su conciencia cultural y sus conocimientos previos. Es importante que los textos vayan más allá de la diversidad superficial y aborden cuestiones sociales complejas para apoyar verdaderamente la práctica de una enseñanza culturalmente receptiva y el desarrollo del pensamiento crítico.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observa cómo esta maestra de octavo grado integra textos culturalmente sensibles en sus clases para fomentar la reflexión y el diálogo en sus alumnos y conectarlos con los estándares. Al ofrecer opciones enriquecedoras que son espejos y ventanas a otras culturas, los alumnos pueden desarrollar un mayor sentido de su propia identidad y ampliar sus perspectivas.

Proporcionar intencionalmente literatura que aborde y represente las experiencias de grupos subrepresentados puede profundizar la autocomprensión y la comprensión de los demás por parte de los estudiantes, lo que apoya el desarrollo de su identidad. Los estudiantes pueden sentir una mayor conexión al interactuar con textos que resaltan las complejidades de sus historias, culturas y experiencias, especialmente aquellos escritos por autores de diversos orígenes. El texto culturalmente receptivo, por ejemplo, puede ayudar a los estudiantes multilingües a sentirse seguros y empoderados para participar en el aprendizaje, ya que proporciona una sensación de familiaridad. Incorporar textos diversos también permite que se escuchen diferentes voces que tal vez no existan ya en el aula, ya que las investigaciones demuestran que la literatura infantil publicada representa abrumadoramente las experiencias de personas blancas y masculinas.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Incluir textos e imágenes que resaltan perspectivas y experiencias auténticas y diversas permite a los estudiantes conocer personajes similares a ellos, pero también desarrollar una apreciación por los demás. El acceso a estos textos diversos también puede enriquecer la competencia cultural de los estudiantes y promover conexiones interculturales. Cuando los estudiantes descubren libros que reflejan sus propias experiencias auténticas, aumenta su motivación para leer y participar en el contenido.

Adukia, A., Eble, A., Harrison, E., Runesha, H. B., & Szasz, T. (2021). What we teach about race and gender: Representation in images and text of children’s booksUniversity of Chicago, Becker Friedman Institute for Economics Working Paper, (2021-44).

Allington, R.L. (2002). What I’ve learned about effective reading instruction from a decade of studying exemplary elementary classroom teachersPhi Delta Kappan, 83(10), 740-747.

Armstrong, A.L. (2021). The representation of social groups in U. S. educational materials and why it matters: A research overview. New America.

Athanases, S. Z. (1998). Diverse learners, diverse texts: Exploring identity and difference through literary encountersJournal of Literacy Research30(2), 273-296.

Bishop, R. S. (1990). Mirrors, windows, and sliding glass doorsPerspectives: Choosing and Using Books for the Classroom. 6 (3), ix-xi.

Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2019). Implications for educational practice of the science of learning and developmentApplied Developmental Science, 1-44.

Ebe, A.E. (2012). Supporting the reading development of middle school English language learners through culturally relevant texts. Reading & Writing Quarterly, 28(2), 179-198.

Garcia, A., Mirra, N., Morrell, E., Martinez, A., & D’Artagnan, S. (2015). The council of youth research: Critical literacy and civic agency in the digital ageReading and Writing Quarterly, 31(2), 151-167.

Kleekamp, M.C. & Zapata, A. (2018). Interrogating depictions of disability in children’s picturebooksThe Reading Teacher,72(5), 589-597.

McCollin, M., & O’Shea, D. (2005). Increasing reading achievement of students from culturally and linguistically diverse backgroundsPreventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth50(1), 41-44.

Muhammad, G. (2020). Cultivating genius: An equity framework for culturally and historically responsive literacy. Scholastic Incorporated.

Naidoo, J. C. (2014). The importance of diversity in library programs and material collections for children. Retrieved from the Association for Library Service to Children website: http://www.ala.org/alsc/sites/ala.org.alsc/files/content/ALSCwhitepaper_importance%20of%20diversity_with%20graphics_FINAL.pdf

Purcell‐Gates, V., Melzi, G., Najafi, B., & Orellana, M. F. (2011). Building literacy instruction from children’s sociocultural worldsChild Development Perspectives5(1), 22-27.

Simmons, M. C. (2021). “There’s More Than One Way to Be Black”: The Literacy Experiences of Black African Immigrant Girls in the United States. In Black Girls’ Literacies (pp. 98-112). Routledge.

Sharma, S.A., & Christ, T. (2017). Five steps toward successful culturally relevant text selection and integrationThe Reading Teacher, 71(3), 295-307.

Simmons, A.M. (2016). Supporting critical literacy in high school English by using systemic functional linguistics to analyze fantasy, canonical, and nonfiction texts. Critical Inquiry in Language Studies, 13(3).

Tomlinson, C. A., Brighton, C., Hertberg, H., Callahan, C. M., Moon, T. R., Brimijoin, K., … & Reynolds, T. (2003). Differentiating instruction in response to student readiness, interest, and learning profile in academically diverse classrooms: A review of literatureJournal for the Education of the Gifted27(2-3), 119-145.

Factores que respalda esta estrategia