Clima de Aula Abierto

Un ambiente de clase abierto es un entorno educativo donde los estudiantes se sienten cómodos y seguros al expresar sus opiniones en clase. Crear un ambiente de clase abierto requiere que el profesorado construya relaciones de confianza con los estudiantes y cree un espacio seguro donde puedan participar en debates sobre temas controvertidos (políticos o sociales) respetando la opinión de todos. Este enfoque centrado en el estudiante fomenta el pensamiento crítico y empodera a los estudiantes al desarrollar la capacidad para: asumir su propio aprendizaje sobre un tema; tomar decisiones; expresar sus propias opiniones; compartir experiencias personales; hablar y debatir críticamente sobre temas sociales y políticos complejos; y escuchar y considerar diferentes perspectivas. Un objetivo clave de fomentar un ambiente de clase abierto es fomentar la confianza del estudiante para que participe en futuras acciones de participación cívica. Las investigaciones demuestran que cuando los estudiantes sienten que tienen voz en la toma de decisiones en sus escuelas y cuentan con el apoyo de debates cívicos y un sentido de justicia, también son más propensos a participar en actividades cívicas en el futuro.

Los educadores deben considerar sus propios sesgos al trabajar para crear un ambiente de clase abierto, desarrollando su conciencia cultural antes de adentrarse en esta práctica. Los educadores pueden desempeñar un papel clave en la creación de un clima de clase abierto donde los estudiantes debatan cuestiones sociales y políticas libremente, incluida la creación de relaciones seguras y de apoyo donde los estudiantes puedan aprender de las diferentes perspectivas de los demás y sentirse capacitados para expresar sus propias opiniones.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Escuche a estudiantes y profesores explicarles cómo pueden cultivar un clima de clase abierto que permita un debate y una deliberación sólidos:

Los educadores pueden fomentar un clima de clase abierto presentando diferentes perspectivas sobre un tema, demostrando que no siempre existe una respuesta correcta y guiando la indagación. Dar ejemplo y ofrecer opiniones sobre un tema sin intentar influir en las opiniones de los estudiantes les brinda la oportunidad de expresar y debatir puntos de vista alternativos. Los educadores deben estar preparados para facilitar conversaciones estimulantes y apoyar un debate productivo, animando a los estudiantes a pensar críticamente y a cuestionar sus creencias. Es importante destacar que, dado que los estudiantes tienen diferentes expectativas y experiencias en torno a la dinámica del aula, modelar y debatir explícitamente el desacuerdo como algo esperado y aceptado en el debate en clase, y que puede parecer diferente a lo que los estudiantes están acostumbrados, puede ayudar a estudiantes de diversos orígenes.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

La tecnología educativa puede diseñar productos que fomenten un clima abierto para el debate de diversas maneras, incluyendo las prácticas educativas abiertas (PEA) y los recursos educativos abiertos (REA). Las PEA se centran en la participación activa y colaborativa en el diálogo y consideran cómo la tecnología puede apoyar este proceso. Permite a los estudiantes participar como cocreadores de contenido de aprendizaje relevante y respetuoso con sus experiencias.

Alscher, P., Ludewig, U., & McElvany, N. (2022). Civic education, teaching quality and students’ willingness to participate in political and civic life: Political interest and knowledge as mediators. Journal of Youth and Adolescence51(10), 1886-1900.

Bali, M., Cronin, C., & Jhangiani, R. S. (2020). Framing Open Educational Practices from a Social Justice Perspective. Journal of Interactive Media in Education2020(1).

Campbell, D. E. (2008). Voice in the classroom: How an open classroom climate fosters political engagement among adolescents. Political Behavior30, 437-454.

Godfrey, E. B., & Grayman, J. K. (2014). Teaching citizens: The role of open classroom climate in fostering critical consciousness among youth. Journal of Youth and Adolescence43, 1801-1817.

Lenzi, M., Vieno, A., Sharkey, J., Mayworm, A., Scacchi, L., Pastore, M., & Santinello, M. (2014). How school can teach civic engagement besides civic education: The role of democratic school climate. American Journal of Community Psychology54, 251-261.

Rapa, L. J., Bolding, C. W., & Jamil, F. M. (2022). (Re) examining the effects of open classroom climate on the critical consciousness of preadolescent and adolescent youth. Applied Developmental Science26(3), 471-487.

Rinnooy Kan, W. F., Munniksma, A., Volman, M., & Dijkstra, A. B. (2023). Practicing voice: student voice experiences, democratic school culture and students’ attitudes towards voice. Research Papers in Education, 1-21.

Siegel-Stechler, K. (2021). OPENING CLASSROOMS: INSTRUCTIONAL PRACTICES AND STUDENT EXPERIENCE AS PREDICTORS OF OPEN CLASSROOM CLIMATE FOR DISCUSSION (Doctoral dissertation, Johns Hopkins University).

Siegel-Stechler, K. (2021). Teaching for citizenship: Instructional practices and open classroom climate. Theory & Research in Social Education49(4), 570-601.

Factores que respalda esta estrategia