Establecimiento y Seguimiento de Objetivos

El establecimiento y seguimiento de metas implica que los docentes trabajen con los estudiantes para establecer metas académicas o conductuales individualizadas, planificar acciones para alcanzarlas y hacer seguimiento del progreso. El establecimiento y seguimiento de metas son habilidades clave para convertirse en un estudiante autorregulado. Implican procesos metacognitivos complejos y, por lo tanto, deben implementarse de forma apropiada para el desarrollo. Es decir, los docentes deben introducir y modelar el proceso, a la vez que brindan apoyo, motivación y retroalimentación continuos. La retroalimentación docente ayuda a establecer metas alcanzables y a hacer un seguimiento eficaz de su progreso. Proporciona información que los estudiantes pueden tener dificultades para recopilar de forma independiente, lo que finalmente los guía hacia los ajustes necesarios para el logro de sus metas. A medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades, debe haber un aumento gradual en la responsabilidad de los estudiantes en su propio establecimiento y seguimiento de metas. A medida que los estudiantes hacen seguimiento de sus logros, se mejora la motivación. El establecimiento de metas y el autocontrol son componentes fundamentales de la autodeterminación que han demostrado un impacto positivo en el rendimiento académico de estudiantes de primaria y secundaria con dificultades de aprendizaje.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observe cómo un profesor de ciencias de noveno grado emplea una variedad de técnicas, que incluyen controles frecuentes de comprensión y retroalimentación, para ayudar a los estudiantes a establecer metas y monitorear activamente su progreso hacia objetivos de aprendizaje específicos.

Los docentes pueden apoyar a los estudiantes ayudándolos a crear metas para el aprendizaje futuro basado en lo que hacen bien, lo que les entusiasma aprender y sus áreas objetivo, y luego ayudándolos a monitorear su progreso hacia estas metas, desarrollando la autorregulación. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a establecer y monitorear metas académicas o de comportamiento a corto y largo plazo digitalmente mediante programas o aplicaciones informáticas, o cuadernos escritos a mano. Utilizando los datos de las evaluaciones previas, los docentes deben colaborar con los estudiantes para documentar su desempeño actual y establecer metas de aprendizaje. Establecer metas ambiciosas, pero alcanzables, ayuda a fomentar una mentalidad de aprendizaje en crecimiento. A medida que los estudiantes desarrollan las habilidades de autorregulación para establecer metas y autosupervisarse, los docentes deben reducir el apoyo y facilitar que los estudiantes avancen hacia una mayor independencia.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los desarrolladores pueden incorporar herramientas para establecer objetivos y supervisar el progreso en aplicaciones educativas de diversas maneras, incluyendo un panel con objetivos personalizados y visualizaciones del progreso. Incorporar elementos de gamificación como insignias, puntos o recompensas por hitos puede ser muy motivador para los estudiantes. Los desarrolladores también podrían incorporar ciclos de retroalimentación que incentiven a los usuarios a reflexionar periódicamente sobre su progreso y ajustar sus objetivos en consecuencia.

American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning.

Arslan, S. (2014). An Investigation of the Relationships between Metacognition and Self-Regulation with Structural EquationInternational Online Journal of Educational Sciences, 6(3).

Chevalier, N., & Blaye, A. (2009). Setting goals to switch between tasks: Effect of cue transparency on children’s cognitive flexibility. Developmental Psychology, 45(3), 782.

Chung, H. Q., Chen, V., & Olson, C. B. (2021). The impact of self-assessment, planning and goal setting, and reflection before and after revision on student self-efficacy and writing performanceReading and Writing34, 1885-1913.

Cohen, J. (2001). Social and emotional education: Core concepts and practices. In J. Cohen (Ed.), Caring classrooms/intelligent schools: The social emotional education of young children (Chapter 1). New York: Teachers College Press.

Didion, L., & Toste, J. R. (2022). Data Mountain: Self-monitoring, goal setting, and positive attributions to enhance the oral reading fluency of elementary students with or at risk for reading disabilitiesJournal of Learning Disabilities55(5), 375-392.

Didion, L., Toste, J. R., Benz, S. A., & Shogren, K. A. (2021). How Are Self-Determination Components Taught to Improve Reading Outcomes for Elementary Students With or At Risk for Learning Disabilities?Learning disability quarterly44(4), 288-303.

Dweck, C.S. (2006). Mindset: The new psychology of success. New York, NY: Ballantine Books.

Kazakoff, E., & Mitchell, A. (2017). Cultivating a growth mindset with educational technology. Massachusetts: Lexia Learning.

McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade studentsThe Elementary School Journal, 109(3), 267-281.

Panadero, E. (2017). A review of self-regulated learning: Six models and four directions for research. Frontiers in Psychology, 8, 422.

Roeser, R. W., Midgley, C., & Urdan, T. C. (1996). Perceptions of the school psychological environment and early adolescents’ psychological and behavioral functioning in school: The mediating role of goals and belongingJournal of Educational Psychology, 88(3), 408.

Rogers, M., Hodge, J., & Counts, J. (2020). Self-regulated strategy development in reading, writing, and mathematics for students with specific learning disabilities. Teaching Exceptional Children, 53(2), 104-112.

Schroder, H. S., Fisher, M. E., Lin, Y., Lo, S. L., Danovitch, J. H., & Moser, J. S. (2017). Neural evidence for enhanced attention to mistakes among school-aged children with a growth mindsetDevelopmental Cognitive Neuroscience, 24, 42-50.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2012). Motivation: An essential dimension of self-regulated learning. In Motivation and self-regulated learning (pp. 1-30). Routledge.

Factores que respalda esta estrategia