Explicando su Pensamiento

Explicar su pensamiento durante el aprendizaje es un proceso metacognitivo que implica cuestionarse activamente o ser cuestionado al explorar nuevos conceptos y explicar sus pensamientos y razonamientos. Generar explicaciones activa los conocimientos previos y promueve el pensamiento crítico, ya que reflexionan sobre el nuevo contenido, lo organizan, hacen inferencias, establecen conexiones y lo integran en su esquema. Los estudiantes pueden explicar su pensamiento de diversas maneras, incluyendo la reflexión en voz alta, que se centra en explicar orgánicamente su proceso de pensamiento a otras personas; la interrogación elaborada, que se centra en responder a las preguntas de otros, y la autoexplicación, que se centra en usar el diálogo interno al escribir respuestas o crear recursos visuales para aumentar y articular la comprensión de preguntas más complejas.

Explicar su pensamiento en voz alta fomenta la autoconciencia y el desarrollo del lenguaje académico, lo cual es especialmente importante para los estudiantes multilingües, ya que los anima a reflexionar sobre las elecciones lingüísticas y las estrategias de resolución de problemas al expresar sus pensamientos en un contexto académico. Las explicaciones del pensamiento generadas por los estudiantes también pueden ser utilizadas por los docentes como evaluación formativa para supervisar su comprensión y corregir cualquier malentendido. Las estrategias de aprendizaje generativo que requieren que los estudiantes expliquen su pensamiento estimulan su curiosidad natural y facilitan su autorregulación. Las investigaciones demuestran que esta estrategia es más eficaz cuando se les dan pautas o preguntas específicas, y que estas pautas deben estar cuidadosamente alineadas con los objetivos de aprendizaje para evitar que los estudiantes refuercen enfoques o decisiones incorrectas.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Vea cómo esta maestra modela un pensamiento en voz alta con su clase de cuarto grado para apoyar el pensamiento crítico y las conexiones entre el texto y el mundo al pensar en material nuevo.

Al usar una estrategia de pensamiento en voz alta, los docentes pueden y deben modelar el proceso, pero es especialmente importante que los estudiantes también lo intenten ellos mismos y sepan que se les pedirá que lo hagan. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje, TDAH, que pueden tener dificultades con la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la flexibilidad cognitiva, podrían necesitar apoyo y andamiaje adicional para asegurarse de que puedan nombrar todos los pasos en orden. Los docentes también pueden implementar un enfoque de aprendizaje cooperativo combinado donde los estudiantes utilizan una estrategia de autoexplicación antes de una sesión de pensamiento en voz alta con un compañero, estableciendo un proceso de autoexplicación, retroalimentación y reflexión que fomenta un pensamiento más profundo, mejorando el aprendizaje y el rendimiento general del estudiante. A medida que los estudiantes discuten una tarea que requiere alternar entre estrategias y tareas, desarrollan su flexibilidad cognitiva.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los productos pueden proporcionar preguntas que se centran en el objetivo de aprendizaje y permiten a los estudiantes explicar su razonamiento mediante texto, video o grabación de audio. También pueden ofrecer oportunidades de retroalimentación entre compañeros y colaboración en torno a conceptos e ideas clave, lo que permite a los estudiantes compartir sus reflexiones y responder a otros. Estos registros de pensamiento también pueden servir como puntos de referencia para reflexionar sobre el aprendizaje y monitorear el progreso. Otras funciones del producto que pueden ayudar a los estudiantes a explicar su razonamiento incluyen los mapas conceptuales, que pueden ayudarles a resaltar y hacer visibles las relaciones entre conceptos. Las herramientas de anotaciones y marcado también pueden ayudar a los estudiantes a resaltar y explicar las partes clave de un texto o elemento visual que intentan explicar.

Bouwer, R., Koster, M., & van den Bergh, H. (2018). Effects of a strategy-focused instructional program on the writing quality of upper elementary students in the NetherlandsJournal of Educational Psychology110(1), 58.

Brod, G. (2021). Generative learning: Which strategies for what age?. Educational Psychology Review, 33(4), 1295-1318.

Chang, T. L., & Hsin, H. T. (2021). The effect of the Self-explain–Discuss–Re-explain (SDR) learning strategy on high-and low-achieving fifth-grade students’ achievement in science. Research in Science & Technological Education39(4), 461-488.

Gillespie, A., & Graham, S. (2014). A meta-analysis of writing interventions for students with learning disabilities. Exceptional Children80(4), 454-473.

Hartman, H. J. (2001). Developing students’ metacognitive knowledge and skills. In Metacognition in learning and instruction. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Kray, J., Gaspard, H., Karbach, J., & Blaye, A. (2013). Developmental changes in using verbal self-cueing in task-switching situations: The impact of task practice and task-sequencing demandsFrontiers in Psychology4, 940.

Kucan, L., & Beck, I. L. (1997). Thinking aloud and reading comprehension research: Inquiry, instruction, and social interactionReview of Educational Research67(3), 271-299.

Mariage, T.V. (1995). Why students learn: The nature of teacher talk during readingLearning Disability Quarterly, 18(3), 214-234.

National Reading Panel (US). (2000). Report of the national reading panel: Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction: Reports of the subgroups. Washington, DC: National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health.

Ritchhart, R., Turner, T., & Hadar, L. (2009). Uncovering students’ thinking about thinking using concept maps. Metacognition and Learning4, 145-159.

Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction: Research-based strategies that all teachers should knowAmerican Educator, 36(1)12-19, 39.

Sperling, R. A., Ramsay, C. M., Reeves, P. M., Follmer, D. J., & Richmond, A. S. (2016). Supporting students’ knowledge construction and self-regulation through the use of elaborative processing strategies. Middle School Journal47(3), 25-32.

Tolentino, E. P. (2013). “Put an explanation point to make it louder”: Uncovering emergent writing revelations through talk. Language Arts91(1), 10-22.

Schunk, D. H., & Cox, P. D. (1986). Strategy training and attributional feedback with learning disabled studentsJournal of Educational Psychology, 78(3), 201–209.

Factores que respalda esta estrategia