Reflexionar sobre el Aprendizaje
Proporcionar espacio y tiempo para que los estudiantes reflexionen es fundamental para trasladar lo aprendido a la Memoria a Largo Plazo. Hacer que los estudiantes piensen sobre su progreso en relación con los objetivos de aprendizaje también puede influir positivamente en sus creencias sobre sus capacidades, ayudándolos a entender cómo aprenden y alentándolos a pedir apoyo, afinando sus habilidades de Autorregulación y mejorando la Motivación.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Mire cómo esta docente de cuarto grado incorpora la autorreflexión y contribuye a fomentar la mentalidad de crecimiento en sus estudiantes. A través del diálogo interno positivo, los estudiantes reflexionan durante el proceso de aprendizaje y se sienten motivados a persistir frente a tareas desafiantes.
Preparar portafolios de su trabajo brinda a los estudiantes la oportunidad de reflexionar sobre su aprendizaje y progreso. Este proceso es especialmente significativo cuando los estudiantes incluyen piezas que demuestren tanto sus fortalezas como áreas en las que deben trabajar. Los maestros también pueden ayudar a los estudiantes a ver cuánto han crecido haciendo que revisen trabajos anteriores y les hagan preguntas reflexivas como, “¿Recuerdas cómo te sentiste la primera vez que hiciste eso?
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Aprende cómo Explain Everything permite a los estudiantes compartir su pensamiento y reflexionar sobre lo que han aprendido de manera visual e interactiva. Al ofrecer herramientas de dibujo abiertas y capacidades de grabación, los estudiantes pueden crear reflexiones en video que no solo muestran su aprendizaje, sino que también facilitan el proceso de reflexión.
Los desarrolladores de productos pueden crear un espacio y tiempo regular para que los aprendices se involucren en la reflexión, lo que fortalece el proceso de aprendizaje y la formación de la memoria. Por ejemplo, un producto puede generar un mapa visual del progreso de los aprendices y proporcionar diversos medios, como el dibujar, para que los aprendices registren sus reflexiones.
Referencias
Cohen, J. (2001). Social and emotional education: Core concepts and practices. In J. Cohen (Ed.), Caring classrooms/intelligent schools: The social emotional education of young children (Chapter 1). New York: Teachers College Press.
Immordino-Yang, M.H., & Faeth, M. (2016). The role of emotion and skilled intuition in learning. In M.H. Immordino-Yang (Ed.), Emotions, learning, and the brain (93-105). New York: W.W. Norton & Company.
McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade students. The Elementary School Journal, 109(3), 267-281.
Mercer, S., & Ryan, S. (2009). A mindset for EFL: Learners’ beliefs about the role of natural talent. ELT Journal, 70(3), 436-444.
Ramirez, G., & Beilock, S. L. (2011). Writing about testing worries boosts exam performance in the classroom. Science, 331(6014), 211-213.
Schroder, H. S., Fisher, M. E., Lin, Y., Lo, S. L., Danovitch, J. H., & Moser, J. S. (2017). Neural evidence for enhanced attention to mistakes among school-aged children with a growth mindset. Developmental Cognitive Neuroscience, 24, 42-50.