Resolución de Problemas Cooperativos

A medida que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, aprenden nuevas estrategias y practican habilidades de comunicación al expresar su pensamiento académico. Este proceso comunitario puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus estrategias de resolución de problemas y a ajustar sus enfoques para apoyar el aprendizaje futuro, considerar las perspectivas de los demás y fomentar el pensamiento crítico y la colaboración. Cuando las aulas estructuran e implementan la resolución cooperativa de problemas como parte de la cultura de aprendizaje, los estudiantes están mejor preparados para unirse y alcanzar los objetivos del aula y de la comunidad, fundamentales para la mentalidad cívica. Presentar la resolución de problemas como un esfuerzo colaborativo y permitir que los estudiantes experimenten el proceso de ensayo y error puede ayudar a fortalecer la mentalidad del aprendiz.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observe cómo este maestro de primaria facilita la resolución cooperativa de problemas con pequeños grupos de estudiantes mediante estaciones. Al formular preguntas que estimulan el uso de estrategias, fomenta el pensamiento crítico y fortalece las habilidades de comunicación, permitiéndoles explicar su razonamiento y asumir roles de liderazgo.

Los educadores pueden asignar problemas desafiantes para que los estudiantes trabajen de forma independiente y luego en grupos pequeños. Darles la oportunidad de abordar los problemas individualmente les permite evaluar su comprensión antes de trabajar con otros. Luego, al trabajar con otros, abordan el mismo problema con diferentes estrategias, desarrollando sus competencias académicas básicas y comprendiendo qué estrategias les funcionan mejor. La resolución cooperativa de problemas puede utilizarse para practicar habilidades durante el aprendizaje diario en el aula y también puede ser especialmente fructífera para tareas más complejas, como el aprendizaje basado en proyectos. Los educadores deben tener en cuenta la flexibilidad en la agrupación de los estudiantes para cada tarea y para fomentar la colaboración entre las diferentes fortalezas.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los productos pueden fomentar la resolución cooperativa de problemas al crear espacios donde los estudiantes pueden colaborar para mostrar y compartir sus ideas con sus compañeros. Incluir funciones de chat y espacio de trabajo compartido puede favorecer la colaboración y el desarrollo de la conciencia social y las habilidades relacionales. Los productos pueden incluir funciones que permitan a los estudiantes copiar o combinar fragmentos de su trabajo individual para crear una respuesta compartida que represente mejor su debate y razonamiento.

Boden, L. J., Ennis, R. P., & Jolivette, K. (2012). Implementing Check-in/Check-out for students with intellectual disability in self-contained classrooms. Teaching Exceptional Children, 45, 32-49.

Campbell, A., & Anderson, C. M. (2008). Enhancing effects of Check-in/Check-out with function-based supportBehavioral Disorders, 33, 233-245.

Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97-140.

Filter, K. J., McKenna, M. K., Benedict, E. A., Horner, R. H., & Todd, A. W. (2007). Check-in/Check-out: A post hoc evaluation of an efficient, secondary-level targeted intervention for reducing problem behaviors in schoolsEducation and Treatment of Children, 30, 69-84.

Hackney, A. J., Jolivette, K., & Sanders, S. (2023). Integrating trauma-informed practices into check-in/check-out for use in alternative education settings. Intervention in School and Clinic, (online), 1-9.

Maggin, D. M., Zurheide, J., Pickett, K. C., & Baillie, S. J. (2015). A systematic evidence review of the check-in/check-out program for reducing student challenging behaviorsJournal of Positive Behavior Interventions17(4), 197-208.

Myers, D. M., & Briere, D. E. (2010). Lessons learned from implementing a check-in/check-out behavioral program in an urban middle schoolBeyond Behavior, 19(2), 21-27.

Park, E. Y., & Blair, K. S. C. (2020). Check-in/Check-out Implementation in Schools: A Meta-Analysis of Group Design Studies. Education and Treatment of Children43, 361-375.

Ross, S. W., & Sabey, C. V. (2015). Check-in check-out+ social skills: Enhancing the effects of check-in check-out for students with social skill deficitsRemedial and Special Education36(4), 246-257.

Simpson, A., & Quigley, C. F. (2016). Member checking process with adolescent students: Not just reading a transcriptThe Qualitative Report21(2), 376-392.

Swoszowski, N. C., Patterson, D. P., & Crosby, S. (2011). Implementing check in/check out for students with emotional and behavior disorders in residential and juvenile justice settingsBeyond Behavior, 20(1), 32-36.

Swoszowski, N. C., Jolivette, K., Fredrick, L. D., & Heflin, L. J. (2012). Check in/check out: Effects on students with emotional and behavioral disorders with attention-or escape-maintained behavior in a residential facilityExceptionality20(3), 163-178.

Todd, A. W., Campbell, A. L., Meyer, G. G., & Horner, R. H. (2008). The effects of a targeted intervention to reduce problem behaviors: Elementary school implementation of Check in-Check outJournal of Positive Behavior Interventions, 10, 46-55.

Factores que respalda esta estrategia