Investigación Guiada

En la indagación guiada, los docentes estructuran el aprendizaje de los estudiantes y los ayudan a usar su propio lenguaje para construir conocimiento mediante la escucha activa y el cuestionamiento. Al explorar e investigar un problema, los docentes guían a los estudiantes para que analicen sus ideas, lo que fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades de indagación. La orientación puede variar en especificidad, frecuencia y duración; sin embargo, cualquier indagación guiada suele ser mejor para el aprendizaje que la indagación no guiada, y la mayoría de los estudiantes se benefician de apoyos como ejemplos prácticos. La indagación guiada puede ser eficaz para todas las edades y en todos los ámbitos, cuando se proporciona la orientación adecuada. El tipo y la frecuencia de la orientación adecuados varían según los estudiantes y su contexto. La indagación guiada en STEM puede aumentar la participación e interés de los estudiantes y puede facilitarse mediante tecnología, como simulaciones, laboratorios virtuales, entornos modelados e incluso juegos. La indagación guiada con apoyo tecnológico en STEM puede apoyar muchos aspectos del aprendizaje, como la motivación, la comprensión y la atención del estudiante.

El docente desempeña un papel crucial en la indagación guiada al determinar qué apoyos se necesitan y concienciar a los estudiantes sobre cómo usar el lenguaje como herramienta de razonamiento. Los docentes pueden formular preguntas que estimulen la reflexión y aportar sus propias ideas para posibles respuestas que estimulen nuevas preguntas. Además, dado que formular preguntas fomenta una reflexión más profunda y puede cuestionar el pensamiento previo, la indagación tiene el potencial de fomentar mentalidades de crecimiento. Los estudiantes multilingües pueden beneficiarse de la interacción con el contenido a través de múltiples modalidades de aprendizaje por indagación, lo que les permite ampliar sus conocimientos previos. Por otro lado, los estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden demostrar una mayor participación y desarrollar habilidades de resolución de problemas mediante la indagación guiada en un aula inclusiva.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

A partir del minuto 0:50, observe cómo este profesor de secundaria utiliza la indagación guiada para promover la alfabetización crítica. Al fundamentar su trabajo en una pregunta importante, los estudiantes deben razonarla y responderla desde diversas perspectivas de la literatura que están leyendo. Al final, los estudiantes presentan lo aprendido a estudiantes más jóvenes, modelando su pensamiento y aprendizaje, y encontrando su propia voz en el proceso.

La indagación guiada puede estar más orientada por el profesor al principio del curso y gradualmente volverse más orientada por el alumnado a medida que estos desarrollan mayor autonomía en el proceso. El profesorado puede fomentar la metacognición durante la indagación centrándose en las habilidades de pensamiento y apoyando el discurso de indagación, además de proporcionar información relevante y contribuir al desarrollo de la comprensión conceptual.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los productos pueden integrar preguntas que surgen mientras los estudiantes exploran el contenido para fomentar un pensamiento reflexivo más profundo en etapas clave. También permiten a los educadores proporcionar retroalimentación y orientación oportunas durante la indagación guiada, como proporcionar a los estudiantes explicaciones, aclaraciones, sugerencias o estímulos, así como corregir malentendidos que puedan tener.

Chi, S., Liu, X., Wang, Z., & Won Han, S. (2018). Moderation of the effects of scientific inquiry activities on low SES students’ PISA 2015 science achievement by school teacher support and disciplinary climate in science classroom across gender. International Journal of Science Education40(11), 1284-1304.

Davenport Huyer, L., Callaghan, N. I., Dicks, S., Scherer, E., Shukalyuk, A. I., Jou, M., & Kilkenny, D. M. (2020). Enhancing senior high school student engagement and academic performance using an inclusive and scalable inquiry-based programnpj Science of Learning5(1), 17.

de Jong, T. (2019). Moving towards engaged learning in STEM domains; there is no simple answer, but clearly a road ahead. Journal of Computer Assisted Learning35(2), 153-167.

Dobber, M., Zwart, R., Tanis, M., & van Oers, B. (2017). Literature review: The role of the teacher in inquiry-based education. Educational Research Review22, 194-214.

Early, M., & Kendrick, M. (2020). Inquiry-based pedagogies, multimodalities, and multilingualism: Opportunities and challenges in supporting English learner successCanadian Modern Language Review76(2), 139-154.

FitzGerald, L. (2016). Does Guided Inquiry enhance learning and metacognition?Synergy14(1).

Hwang, J., Choi, K. M., Bae, Y., & Shin, D. H. (2018). Do teachers’ instructional practices moderate equity in mathematical and scientific literacy?: An investigation of the PISA 2012 and 2015International Journal of Science and Mathematics Education16, 25-45.

Kohnke, S. (2022). Making Inquiry Accessible for Students with Disabilities. The Science Teacher89(5), 36-41.

Lazonder, A. W., & Harmsen, R. (2016). Meta-analysis of inquiry-based learning: Effects of guidance. Review of educational research86(3), 681-718.

Liu, C., Zowghi, D., Kearney, M., & Bano, M. (2021). Inquiry‐based mobile learning in secondary school science education: A systematic review. Journal of Computer Assisted Learning37(1), 1-23.

Mumba, F., Banda, A., & Chabalengula, V. M. (2015). Chemistry Teachers’ Perceived Benefits and Challenges of Inquiry-Based Instruction in Inclusive Chemistry Classrooms. Science Education International26(1), 180-194.

O’Brien, M., Makar, K., & Fielding-Wells, J. (2015). How inquiry pedagogy enables teachers to facilitate growth mindsets in mathematics classroomsIn M. Marshman, V. Geiger, & A. Bennison (Eds.), Mathematics education in the margins (Proceedings of the 38th annual conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia) (pp. 469–476). Sunshine Coast: MERGA.

Factores que respalda esta estrategia