Organizador Gráfico
Los organizadores gráficos, incluidos los avanzados, son potentes herramientas didácticas que ayudan a los estudiantes a visualizar cómo se integran las ideas, lo que facilita la construcción de significado y fortalece la memorización en todas las áreas de contenido. Al imitar el esquema mental del cerebro, los organizadores gráficos externalizan las demandas de memoria, ayudando a los estudiantes a gestionar la carga cognitiva y a desarrollar habilidades de lectoescritura más profundas. Los organizadores gráficos avanzados, como los diagramas KWL, cuando se utilizan antes de la instrucción, activan los conocimientos previos de los estudiantes y profundizan la comprensión al conectar la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, estableciendo un contexto con propósito para el aprendizaje. Adaptables al aprendizaje basado en la indagación y en la resolución de problemas, estas herramientas también fomentan el autocuestionamiento y la reflexión.
Para los estudiantes con dificultades de aprendizaje o necesidades lingüísticas, los organizadores gráficos proporcionan un andamiaje visual que reduce las demandas cognitivas y mejora la retención. Como resultado, satisfacen una amplia gama de necesidades de aprendizaje y ayudan a todos los estudiantes a desarrollar un pensamiento más independiente y estratégico.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Para los estudiantes con baja memoria de trabajo, los organizadores gráficos ayudan a retener y estructurar la información clave externamente, reduciendo la carga cognitiva y facilitando la recuperación y la aplicación de los conocimientos. Que los estudiantes registren y revisen regularmente su pensamiento en organizadores gráficos refuerza el razonamiento verbal y fortalece las conexiones entre textos y con conocimientos previos. Cuando los profesores permiten a los estudiantes modificar elementos, como el diseño, las formas o la codificación por colores, los organizadores gráficos se vuelven aún más eficaces para el desarrollo de la lectura y la escritura, fomentando la comprensión, la metacognición y la implicación emocional con el aprendizaje.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los organizadores gráficos digitales que permiten a los estudiantes personalizar el diseño, las fuentes, los colores y la estructura son un mejor apoyo para los estudiantes que se benefician de la interacción visual y táctil, especialmente aquellos con dificultades de memoria de trabajo o procesamiento del lenguaje. Las funciones integradas, como componentes de arrastrar y soltar, campos de texto editables y plantillas expandibles, fomentan la interacción repetida con el contenido, promoviendo el razonamiento verbal y la retención del contenido. Los productos que ofrecen opciones de personalización pueden aumentar la participación y la implicación emocional de los estudiantes, creando experiencias de aprendizaje más significativas y motivadoras.
Referencias
Alvermann, D. E. (2002). Effective literacy instruction for adolescents. Journal of Literacy Research, 34(2), 189–208.
Achor, E., Jack, G., & Uzomah, T. (2024). Enhancing students’ critical thinking in physics using graphic organizer-enhanced and context-based learning strategies. Journal of Research in Science and Mathematics Education (J-RSME), 3(1).
Bailey, L. (2017). Adaptation of Know, Want to Know, and Learned Chart for Problem-Based Learning. The Journal of Nursing Education, 56(8), 506–508.
Basco, R. (2020). Catalyzing creativity and critical thinking through science graphic organizers. Instabright International Journal of Multidisciplinary Research, 2(2).
Dye, G. A. (2000). Graphic organizers to the rescue! Helping students link—and remember—information. Teaching Exceptional Children, 32(3), 72-76.
Eissa, M. A. (2012). The effects of advance graphic organizers strategy intervention on academic achievement, self efficacy, and motivation to learn social studies in learning disabled second year prep students. Online Submission, 1(1), 13-26.
Hall, T., & Strangman, N. (2002). Graphic organizers. National Center on Accessing the General Curriculum, 1-8.
Irwin-Devitis, L., & Pease, D. (1995). Using graphic organizers for learning and assessment in middle level classrooms. Middle School Journal, 26(5), 57-64.
Kamil, M. L., Borman, G. D., Dole, J., Kral, C. C., Salinger, T., & Torgesen, J. (2008). Improving adolescent literacy: Effective classroom and intervention practices . Washington, DC: National Center for Education Evaluation and Regional Assistance, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
Kim, A., Vaughn, S., Wanzek, J., & Wei, S. (2004). Graphic organizers and their effects on the reading comprehension of students with LD. Journal of Learning Disabilities, 37(2), 105–118.
Luckner, J., Bowen, S., & Carter, K. (2001). Visual teaching strategies for students who are deaf or hard of hearing. Teaching Exceptional Children, 33(3), 38-44.
Singleton, S., & Filce, H. (2015). Graphic organizers for secondary students with learning disabilities. TEACHING Exceptional Children, 48(2), 110–117.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.