Tableros de Comunicación

Los tableros de comunicación son pantallas de gráficos (p. ej., imágenes, símbolos, ilustraciones) o palabras donde los estudiantes pueden gesticular, tocar o señalar para ampliar su potencial expresivo. Como forma de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), los tipos de tableros de comunicación pueden variar desde los no tecnológicos (p. ej., pósteres laminados con tablero central, cuadernos con tarjetas intercambiables de gráficos emparejados con palabras) hasta equipos de alta tecnología como iPads con aplicaciones para tableros de comunicación y dispositivos de generación de voz controlados por interruptor o con la vista. Es importante considerar las habilidades y los antecedentes (por ejemplo, su memoria de trabajo, conocimientos previos y velocidad de procesamiento) al crear o comprar tableros de comunicación prefabricados. El apoyo social, como educadores, logopedas, terapeutas ocupacionales, cuidadores y amigos, puede desempeñar un papel clave en la creación y el uso efectivo de esta herramienta. Estos tableros se pueden utilizar en una variedad de contextos, como escuelas, hogares, comunidades y entornos médicos. Los tableros de comunicación pueden ayudar a los estudiantes que no hablan, que hablan mínimamente, que tienen discapacidades de aprendizaje basadas en el lenguaje o que están aprendiendo otro idioma a expresar de manera más efectiva sus necesidades, preferencias, preguntas, decisiones y emociones inmediatas a los demás, aspectos clave de la comunicación. Los tableros de comunicación también pueden usarse como una herramienta para apoyar a los estudiantes con TDAH que experimentan dificultades de comunicación cuando experimentan una sobrecarga cognitiva o sensorial. Cuando se implementan correctamente, los tableros de comunicación tienen el poder de ayudar a los estudiantes a acceder, procesar y comunicar información dentro de su entorno con mayor facilidad; participar con otros en actividades escolares, domésticas y comunitarias; demostrar su conocimiento y comprensión de vocabulario, conceptos, habilidades o tareas dentro de contextos específicos; y transmitir sus experiencias, pensamientos o preocupaciones personales. Estos dispositivos pueden aumentar el nivel de independencia, motivación y mentalidad de estudiante de los estudiantes dentro de las interacciones sociales y ayudar a reducir o reemplazar comportamientos desadaptativos (por ejemplo, evitación, retraimiento, agresión) que pueden ser causados ​​por barreras a la comunicación.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observe cómo este educador modela la implementación de un tablero de comunicación electrónica para ayudar a los estudiantes con el lenguaje expresivo.

Los educadores pueden crear múltiples oportunidades dentro de las actividades diarias para facilitar el uso orgánico de los tableros de comunicación por parte de los estudiantes para apoyar la expresión y el intercambio de ideas. Como los tableros de comunicación sirven como un modo de comunicación para los estudiantes, su uso se puede incorporar en los planes de educación individualizados y los planes 504, y se puede integrar en las actividades del aula, curriculares y de habilidades para la vida dentro y fuera del aula. Los educadores deben incorporar estos tableros en actividades altamente motivadoras para ayudar a mantener la atención y el procesamiento visual de los estudiantes, y para que los estudiantes puedan asociar este uso con el disfrute. Los educadores pueden modelar el uso de los tableros de comunicación (p. ej., señalar imágenes o palabras mientras hablan) que coincidan con el nivel actual de comunicación de un estudiante para que los estudiantes puedan comprender el significado y el valor del uso del tablero de comunicación.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Los diseñadores de productos deben crear plataformas que permitan a los educadores crear tableros de comunicación personalizados, centrados en las fortalezas, necesidades (p. ej., abordar la variabilidad de movilidad, visión, cognición, lenguaje y acceso), cultura y contextos de uso de cada alumno. Estas plataformas pueden incluir plantillas prediseñadas y en blanco para mayor flexibilidad en el diseño. Los productos deben permitir la selección y modificación de las características del tablero de comunicación (p. ej., tamaño de la cuadrícula, codificación por colores de los sistemas de símbolos, complejidad de imágenes y palabras), ya que estas deben basarse en evaluaciones continuas del habla y el lenguaje o evaluaciones de CAA para que el uso del tablero de comunicación sea siempre accesible y significativo para los alumnos.

Barker, R. M., Akaba, S., Brady, N. C., & Thiemann-Bourque, K. (2013). Support for AAC Use in Preschool, and Growth in Language Skills, for Young Children with Developmental Disabilities. Augmentative and Alternative Communication (Baltimore, Md. : 1985)29(4), 334–346.

Beukelman, D. & Mirenda, P. (2013). Augmentative and Alternative Communication: Supporting Children & Adults with Complex Communication Needs 4th Edition. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.

Binger, C., Kent-Walsh, J., Berens, J., Del Campo, S., & Rivera, D. (2008). Teaching Latino parents to support the multi-symbol message productions of their children who require AACAugmentative and Alternative Communication24(4), 323-338.

Carr, S. A. (2013). Effects of semantic + multimodal communication program for switching behavior in severe aphasia (Doctoral dissertation, Duquesne University).

Clendon, S., Paynter, J., Walker, S., Bowen, R., & Westerveld, M. F. (2021). Emergent literacy assessment in children with autism spectrum disorder who have limited verbal communication skills: A tutorial. Language, Speech, and Hearing Services in Schools52(1), 165-180.

Erickson, K. (2003). Reading comprehension in AAC. The ASHA Leader8(12), 6-9..

Harrison-Harris, O. L. (2002). AAC, literacy and bilingualism. The ASHA leader7(20), 4-17.

Hunt, P., Soto, G., Maier, J., Müller, E., & Goetz, L. (2002). Collaborative teaming to support students with augmentative and alternative communication needs in general education classroomsAugmentative and Alternative Communication18(1), 20–35.

Hurtig, R. R., Alper, R. M., Bryant, K. N. T., Davidson, K. R., & Bilskemper, C. (2019). Improving Patient Safety and Patient–Provider Communication. Perspectives of the ASHA Special Interest Groups4(5), 1017–1027.

Icht, M., Levine-Sternberg, Y., & Mama, Y. (2020). Visual and auditory verbal long-term memory in individuals who rely on augmentative and alternative communication. Augmentative and Alternative Communication36(4), 238-248.

Isaacson, M., & Lloyd, L. L. (2013). A computerized procedure for teaching the relationship between graphic symbols and their referents. Assistive Technology : The Official Journal of RESNA25(3), 127–138.

Jensen, E., Douglas, S. N., & Gerde, H. K. (2023). Dispelling Myths Surrounding AAC Use for Children: Recommendations for ProfessionalsInclusive Practices2(1), 30–36.

Light, J., & McNaughton, D. (2014). Communicative competence for individuals who require augmentative and alternative communication: A new definition for a new era of communication? Augmentative and Alternative Communication30, 1-18.

Malhi, S., Welch-West, P., Koo, A., Fogarty, J., & Lazosky, A. (2021). Thinking without speaking: Neuropsychological testing with individuals who have communication impairments. Neuropsychological Rehabilitation32, 1–15.

McNaughton, D. (2020). Communication supports for children and adults with complex communication needs during the COVID-19 pandemic. RERC on AAC.

O’Neill, T. (2016). Family Leisure as a Context for AAC Intervention: An Interdisciplinary Case Study.

Perrin, M., Robillard, M., & Roy-Charland, A. (2017). Observing eye movements and the influence of cognition during a symbol search task: A comparison across three age groups. Augmentative and Alternative Communication33(4), 249–259.

Rangel-Rodríguez, G. A., Badia, M., & Blanch, S. (2021). Encouraging Emotional Conversations in Children With Complex Communication Needs: An Observational Case Study. Frontiers in Psychology12, 674755.

Smith, J. L., McCarthy, J. W., & Benigno, J. P. (2009). The effect of high-tech AAC system position on the joint attention of infants without disabilities. Augmentative and Alternative Communication (Baltimore, Md.: 1985)25(3), 165–175.

Soto, G., Yu, B., & Henneberry, S. (2007). Supporting the development of narrative skills of an eight-year old child who uses an augmentative and alternative communication device. Child Language Teaching and Therapy23(1), 27–45.

Stanborough, R.J. (2020). Communication board for Autism and other conditionsHealthline, Healthline Media.

Thistle, J., & Wilkinson, K. (2012). What Are the attention demands of aided AAC?Perspectives on Augmentative and Alternative Communication. 10.1044/aac21.1.17.

Thistle, J. J., & Wilkinson, K. M. (2013). Working memory demands of aided augmentative and alternative communication for individuals with developmental disabilitiesAugmentative and Alternative Communication (Baltimore, Md. : 1985)29(3), 235–245.

Why AAC? (2017). The Center for AAC & Autism https://www.aacandautism.com/assets/uploads/Why-AAC-info.pdf

Wofford, M. C., Ogletree, B. T., & De Nardo, T. (2022). Identity-focused practice in augmentative and alternative communication services: A framework to support the intersecting identities of individuals with severe disabilities. American Journal of Speech-Language Pathology31(5), 1933-1948.

Wong, J. (2022). 6 ways to motivate students who use AAC devices to communicate. n2y.

Factores que respalda esta estrategia