Modelar Conexiones a Texto
Los docentes que comparten conexiones de texto a uno mismo, de texto a texto y de texto al mundo están modelando esta construcción de esquemas. A medida que los estudiantes aprenden a establecer conexiones mientras leen un texto, activan procesos cognitivos adicionales, construyen sobre sus Conocimientos Previos y fortalecen su comprensión lectora. Esta estrategia también apoya la práctica de la enseñanza culturalmente responsiva y puede usarse con otras estrategias que permiten la representación de todos los estudiantes en el currículo.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Observa cómo esta maestra de primaria modela conexiones de texto a sí misma con el apoyo de iniciadores de oraciones. Después de ver esta estrategia con una lectura en voz alta, los estudiantes aplican los iniciadores de oraciones para establecer sus propias conexiones con el texto.
Modelar los tres tipos de conexiones durante la lectura en voz alta sirve como guía para los estudiantes cuando leen de manera independiente. Usar lenguaje y comienzos de oraciones como “Cuando leí esta parte, pensé en…”, “Esto es similar a…” o “Esto me recuerda a…” proporciona ejemplos concretos de cómo suena hacer una conexión con el texto. Además, permitir que los estudiantes practiquen hacer conexiones después del modelaje por parte del docente refuerza la estrategia.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Observa cómo productos como PaperPort Notes permiten a los estudiantes anotar texto e imágenes. Al grabar sus notas directamente en cada documento, los estudiantes pueden acceder a ellas y revisarlas fácilmente en otro momento. Los productos de lectura digital podrían adaptar este tipo de herramienta de anotación para incluir funcionalidades como conversión de voz a texto, grabación de audio y dibujo, además de escritura, para registrar conexiones en un texto.
Los productos pueden incluir características que permitan a los estudiantes registrar sus conexiones mientras leen. Estos pueden estar incrustados en el texto, como anotaciones, o en un lugar separado que se puede revisar más tarde. Los docentes pueden luego hablar con los estudiantes sobre su conexión registrada para fomentar la autorreflexión y el crecimiento.
Referencias
Cohen, J. (2001). Social and emotional education: Core concepts and practices. In J. Cohen (Ed.), Caring classrooms/intelligent schools: The social emotional education of young children (Chapter 1). New York: Teachers College Press.
Mariage, T.V. (1995). Why students learn: The nature of teacher talk during reading. Learning Disability Quarterly, 18(3), 214-234.
McMahon, S. D., Wernsman, J., & Rose, D. S. (2009). The relation of classroom environment and school belonging to academic self-efficacy among urban fourth-and fifth-grade students. The Elementary School Journal, 109(3), 267-281.
Morrison, V., & Wlodarczyk, L. (2009). Revisiting read-aloud: Instructional strategies that encourage students’ engagement with texts. The Reading Teacher, 63(2), 110-118.
Roskos, K.A., Christie, J.F., Richgels, D.J. (2003). The essentials of early literacy instruction. Report from the National Association for the Education of Young Children.