Resolución de Problemas Cooperativos
A medida que los estudiantes trabajan juntos para resolver problemas, aprenden nuevas estrategias y practican habilidades de comunicación mientras expresan su pensamiento académico. Este proceso comunitario puede ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus estrategias de resolución de problemas y ajustar sus enfoques para apoyar el aprendizaje futuro, considerar las perspectivas de los demás y apoyar las habilidades de pensamiento crítico y colaboración. Cuando las aulas andamian e implementan la resolución colaborativa de problemas como parte de la cultura de aprendizaje, los estudiantes están mejor preparados para unirse para lograr los objetivos del aula y la comunidad, fundamentales para la mentalidad cívica. Mostrar la resolución de problemas como un esfuerzo colaborativo y permitir que los estudiantes experimenten el proceso de prueba y error puede ayudar a fortalecer la mentalidad del estudiante. Trabajar juntos para analizar conceptos y cimentar la comprensión puede proporcionar autonomía a los estudiantes a medida que comienzan a lidiar con contenido más complejo y a explorar procesos de aprendizaje individuales.
Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula
Observa cómo este educador de secundaria estructura la resolución colaborativa eficaz de problemas con grupos pequeños en el aula. Mediante este tipo de actividad, los alumnos adquieren autonomía para explorar conceptos y debatir su comprensión. El desarrollo de roles grupales individuales ayuda a los alumnos a comprender su tarea y a responsabilizarse de su aprendizaje.
Los educadores pueden asignar problemas desafiantes para que los estudiantes trabajen de forma independiente y luego en grupos pequeños. Darles la oportunidad de abordar los problemas individualmente les permite evaluar su comprensión antes de trabajar con otros. Luego, al trabajar con otros, abordan el mismo problema con diferentes estrategias, desarrollando sus competencias académicas básicas y comprendiendo qué estrategias les funcionan mejor. La resolución colaborativa de problemas puede utilizarse para practicar habilidades durante el aprendizaje diario en el aula y también puede ser especialmente fructífera para tareas más complejas, como el aprendizaje basado en proyectos. Los educadores deben tener en cuenta la flexibilidad en la agrupación de los estudiantes para cada tarea y para fomentar la colaboración entre las diferentes fortalezas.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Los productos pueden facilitar la resolución colaborativa de problemas creando espacios donde los estudiantes pueden trabajar juntos para mostrar y compartir sus ideas con sus compañeros. Incluir funciones de chat y espacio de trabajo compartido puede favorecer la colaboración y el desarrollo de la conciencia social y las habilidades relacionales. Los productos pueden incluir funciones que permitan a los estudiantes copiar o combinar fragmentos de su trabajo individual para crear una respuesta compartida que represente mejor su debate y razonamiento, y describa su proceso de pensamiento.
Referencias
Barton, K. C., & Ho, L. C. (2021). Curriculum for justice and harmony: Deliberation, knowledge, and action in social and civic education. Routledge.
Camacho-Morles, J., Slemp, G. R., Oades, L. G., Morrish, L., & Scoular, C. (2019). The role of achievement emotions in the collaborative problem-solving performance of adolescents. Learning and Individual Differences, 70, 169-181.
Chen, R. H. (2021). Fostering students’ workplace communicative competence and collaborative mindset through an inquiry-based learning design. Education sciences, 11(1), 17.
Fiore, S. M., Graesser, A., Greiff, S., Griffin, P., Gong, B., Kyllonen, P., … & von Davier, A. (2017). Collaborative problem solving: Considerations for the national assessment of educational progress. National Center for Education. https://nces.ed.gov/nationsreportcard/pdf/researchcenter/collaborative_problem_solving.pdf
Gauvain, M. (2018). Collaborative problem solving: Social and developmental considerations. Psychological Science in the Public Interest, 19(2), 53-58.
Pollastri, A. R., Epstein, L. D., Heath, G. H., & Ablon, J. S. (2013). The collaborative problem solving approach: Outcomes across settings. Harvard Review of Psychiatry, 21(4), 188-199.
Smith, J. M., & Mancy, R. (2018). Exploring the relationship between metacognitive and collaborative talk during group mathematical problem-solving–what do we mean by collaborative metacognition?. Research in Mathematics Education, 20(1), 14-36.
Sun, C., Shute, V. J., Stewart, A., Yonehiro, J., Duran, N., & D’Mello, S. (2020). Towards a generalized competency model of collaborative problem solving. Computers & Education, 143, 103672.
Tarmizi, R. A., & Bayat, S. (2012). Collaborative problem-based learning in mathematics: A cognitive load perspective. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 32, 344-350.
Tudge, J. R., Winterhoff, P. A., & Hogan, D. M. (1996). The cognitive consequences of collaborative problem solving with and without feedback. Child development, 67(6), 2892-2909.
Yin, K. Y., Abdullah, A. G. K., & Alazidiyeen, N. J. (2011). Collaborative problem solving methods towards critical thinking. International Education Studies, 4(2), 58-62.