Lecturas en Voz Alta

La lectura en voz alta es fundamental para el desarrollo de las habilidades lectoras fundamentales de los niños pequeños y puede realizarse tanto en el aula como en casa, apoyando así el desarrollo de un sólido entorno de aprendizaje en casa. Incorporar estrategias que involucren a los alumnos con los textos, como la lectura interactiva en voz alta y la lectura dialógica, los anima a generar conversaciones en torno a los textos que leen, aumentando su motivación lectora y fomentando la lectura a lo largo de la vida. Durante la lectura interactiva en voz alta, los educadores formulan preguntas sobre el texto y animan a los alumnos a participar en un debate significativo, que puede incluir el uso de vocabulario complejo. Normalmente, la lectura interactiva en voz alta se estructura con indicaciones “antes”, “durante” y “después” de la lectura para involucrar a los alumnos en la comprensión lectora. La lectura dialógica incorpora estrategias de debate similares, pero coloca al alumno en un rol más activo, fomentando la narración y la conexión personal con el texto. Los educadores asumen el rol de la audiencia al fomentar el debate generado por los alumnos. A través de estas actividades de lectura en voz alta, los alumnos pueden desarrollar habilidades lingüísticas y de lectoescritura, incluyendo el fortalecimiento de sus habilidades de comunicación y pensamiento crítico.

Las conversaciones en torno a la lectura en voz alta pueden fomentar la creatividad y la curiosidad de los alumnos sobre los temas y ayudarles a integrar sus conocimientos previos en el aula, ya que participan activamente en el proceso de aprendizaje. De igual manera, dedicar tiempo a abordar las ideas y pensamientos de los alumnos en relación con la lectura puede ayudar a dirigir la atención y a crear una buena conexión en el aula. Esto es especialmente importante para los alumnos multilingües, ya que la lectura dialógica y la narración pueden apoyar todos los aspectos de la adquisición del lenguaje en niños pequeños.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Observa a una maestra usar la lectura dialógica. Primero explica cómo los padres pueden usarla en casa y luego lee un libro a su clase donde demuestra estas técnicas.

En el aula, los educadores pueden facilitar actividades de lectura en voz alta planificando pautas para los alumnos y creando recursos visuales de apoyo, como gráficos e imágenes, para ayudar a dirigir la atención. También deben asegurarse de modelar adecuadamente una lectura en voz alta eficaz para facilitar conversaciones más profundas sobre los textos sin que los alumnos se desvíen del tema. También pueden considerar la posibilidad de previsualizar el contenido para estudiantes con dificultades de aprendizaje basadas en el lenguaje a fin de garantizar que las dificultades de comprensión no les impidan participar en un diálogo significativo.

Diséñelo en su producto

Para promover y apoyar la lectura en voz alta, los desarrolladores pueden diseñar estrategias interactivas de lectura en voz alta y dialógica en productos con funciones como ventanas emergentes que plantean preguntas al estudiante antes, durante y después de la lectura. Crear espacios donde los estudiantes puedan narrar historias y registrar sus respuestas a los textos, ya sea oralmente o por escrito, puede facilitar prácticas de lectura dialógica de mayor nivel.

Barak, M., & Lefstein, A. (2022). Opening texts for discussion: Developing dialogic reading stancesReading Research Quarterly57(2), 449-468.

Brownell, C. J., & Rashid, A. (2020). Building bridges instead of walls: Engaging young children in critical literacy read aloudsJournal of Curriculum Studies Research2(1), 76-94.

Doyle, B.G., & Bramwell, W. (2006). Promoting emergent literacy and social–emotional learning through dialogic readingThe Reading Teacher, 59(6), 554-564.

Fitton, L., McIlraith, A. L., & Wood, C. L. (2018). Shared book reading interventions with English learners: A meta-analysisReview of Educational Research.

Hargrave, A. C., & Sénéchal, M. (2000). A book reading intervention with preschool children who have limited vocabularies: The benefits of regular reading and dialogic readingEarly Childhood Research Quarterly, 15(1), 75-90.

Isbell, R., Sobol, J., Lindauer, L., & Lowrance, A. (2004). The effects of storytelling and story reading on the oral language complexity and story comprehension of young childrenEarly Childhood Education Journal, 32(3), 157–163.

Kindle, K. J. (2009). Vocabulary development during read‐alouds: Primary practicesThe Reading Teacher63(3), 202-211.

Lennox, S. (2013). Interactive read-alouds—An avenue for enhancing children’s language for thinking and understanding: A review of recent literatureEarly Childhood Education Journal, 41, 381-389.

Pan, B. A., Rowe, M. L., Singer, J. D., & Snow, C. E. (2005). Maternal correlates of growth in toddler vocabulary production in low-income familiesChild Development, 76(4), 763–782.

Senawati, J., Suwastini, N. K. A., Jayantini, I. G. A. S. R., Adnyani, N. L. P. S., & Artini, N. N. (2021). The benefits of reading aloud for children: A review in EFLl contextIJEE (Indonesian Journal of English Education)1(1), 80-107.

Weisleder, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabularyPsychological Science, 24(11), 2143–2152.

Vlach, S. K., Lentz, T. S., & Muhammad, G. E. (2023). Activating joy through culturally and historically responsive read‐aloudsThe Reading Teacher.

Factores que respalda esta estrategia