Libre Elección

La libre elección apoya los intereses del alumno y permite que se desarrollen interacciones sociales más complejas. Programar al menos 30 minutos de tiempo de libre elección o juego colaborativo permite a los alumnos tener la oportunidad de participar en actividades que hacen que el aprendizaje se sienta significativo y apoya el desarrollo de una amplia gama de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

Ejemplo: usa esta estrategia en el salón

Observa cómo los niños de preescolar juegan, y escucha cómo explican sus perspectivas sobre el juego libre. Al permitir que los aprendices tengan autonomía en cómo juegan, participan en interacciones sociales auténticas y desarrollan su motivación para la exploración.

Incluir la elección libre como parte de los centros es una manera de fomentar la exploración y la elección. Los maestros pueden proporcionar diferentes materiales que incentiven el juego libre, como arcilla, arena o materiales de arte. El recreo es otra forma para que los estudiantes tengan tiempo no estructurado para explorar sus intereses y desarrollar la Conciencia Social y Habilidades Relacionales al experimentar formas de comunicarse, negociar conflictos y resolver problemas.

Inclúyelo en el diseño de tu producto

Al seleccionar intencionalmente objetos o materiales con capacidades de interacción abierta, los desarrolladores y maestros pueden promover indirectamente la elección libre, el juego y la exploración.

Antia, S. D., Kreimeyer, K. H., Metz, K. K., & Spolsky, S. (2003). Peer interactions of deaf and hard-of-hearing children. Oxford Handbook of Deaf Studies, Language, and Education, 1, 164-176.

London, R. A., & Standeven, K. (2017). Building a culture of health through safe and healthy elementary school recess. Princeton, NJ: Robert Wood Johnson Foundation.

Marcon, R. A. (2002). Moving up the Grades: Relationship between Preschool Model and Later School SuccessEarly Childhood Research & Practice, 4(1), n1.

Mielonen, A., & Paterson, W. (2009). Developing literacy through playJournal of Inquiry and Action in Education3(1), 15-46.

National Association for the Education of Young Children. (2009). NAEYC Position Statement: Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs Serving Children from Birth through Age 8.

O’Conner, R., De Feyter, J., Carr, A., Luo, J. L., & Romm, H. (2017). A review of the literature on social and emotional learning for students ages 3–8: What’s Known Teacher and classroom strategies that contribute to social and emotional learning (part 3 of 4). Washington, D.C.: Institute of Education Sciences, Department of Education.

Rowe, D. W., & Neitzel, C. (2010). Interest and agency in 2‐and 3‐year‐olds’ participation in emergent writingReading Research Quarterly45(2), 169-195.

Weisberg, D. S., Hirsh‐Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2013). Guided play: Where curricular goals meet a playful pedagogyMind, Brain, and Education7(2), 104-112.

Factores que respalda esta estrategia