Práctica de Recuperación

La práctica de recuperación requiere que los estudiantes accedan a la información, o la extraigan de la memoria a largo plazo, para favorecer una mejor retención y comprensión. Esta práctica se basa en la teoría de que recuperar información de la memoria fortalece dicha memoria al establecer conexiones con otras ideas. También apoya la metacognición de los estudiantes, brindándoles una perspectiva de lo que saben y lo que no, y, por lo tanto, de qué podrían necesitar práctica adicional. La práctica de recuperación se puede aplicar de muchas maneras, incluyendo cuestionarios con tarjetas didácticas, exámenes de práctica y escritura abierta de la información recordada. Al igual que la práctica espaciada, la práctica de recuperación a menudo puede generar un nivel de “dificultad deseable” durante la dificultad productiva al recuperar información, y de hecho puede mejorar la retención. La retroalimentación posterior a la práctica de recuperación es un aspecto clave del proceso de aprendizaje, ya que ayuda a corregir cualquier inexactitud o laguna de conocimiento. Además, la práctica de recuperación funciona mejor cuando se combina con la práctica espaciada, espaciando las sesiones de recuperación a lo largo del tiempo. Cuando se utiliza de manera eficaz, la práctica de recuperación fomenta el recuerdo como una forma de ayudar a los estudiantes a construir conexiones duraderas con el nuevo aprendizaje.

Ejemplo: Utilice esta estrategia en el aula

Hay muchas maneras de aplicar la práctica de recuperación en el aula, incluyendo: activar el conocimiento previo de los estudiantes sobre un tema pidiéndoles que enumeren o nombren todo lo que saben sobre el tema; hacer que los estudiantes participen en un turno de conversación para repasar lo aprendido en clase; o crear un mapa conceptual para ilustrar su comprensión de un tema de memoria y boletos de salida antes de que salgan de la clase. Dado que la recuperación de información recién aprendida puede ser un desafío, es importante preparar a los estudiantes para el éxito. Esto puede incluir recordarles (y darles permiso) que todos necesitamos tiempo para pensar, y que está bien, y de hecho es útil, esforzarse (productivamente). Si los estudiantes no pueden encontrar una respuesta, proporcionarles una clave de recuperación, como un término relacionado, puede ayudar a guiar su recuerdo mientras aún les exige que recuerden la respuesta por sí mismos.

Diséñelo en su producto

La práctica de recuperación se puede incorporar fácilmente a los productos de tecnología educativa con funciones como herramientas de evaluación, tarjetas virtuales, juegos en línea que incorporan la recuperación de memoria o sistemas de respuesta de la audiencia, como los clickers, que permiten a los estudiantes evaluar sus conocimientos. Es importante tener en cuenta las oportunidades de retroalimentación con cualquiera de estas funciones.

Agarwal, P. K., D’antonio, L., Roediger III, H. L., McDermott, K. B., & McDaniel, M. A. (2014). Classroom-based programs of retrieval practice reduce middle school and high school students’ test anxietyJournal of Applied Research in Memory and Cognition3(3), 131-139.

Agarwal, P. K., Nunes, L. D., & Blunt, J. R. (2021). Retrieval practice consistently benefits student learning: A systematic review of applied research in schools and classrooms. Educational Psychology Review33(4), 1409-1453.

Carpenter, S. K., Cepeda, N. J., Rohrer, D., Kang, S. H., & Pashler, H. (2012). Using spacing to enhance diverse forms of learning: Review of recent research and implications for instruction. Educational Psychology Review24, 369-378.

Carvalho, P. F., & Godwin, K. E. (2024). Comparing generating predictions with retrieval practice as learning strategies for primary school children.

Ekuni, R., & Jaeger, A. (2022). Retrieval Practice as a Learning Strategy for Diverse Populations. In Cognitive Sciences and Education in Non-WEIRD Populations: A Latin American Perspective (pp. 245-258). Cham: Springer International Publishing.

Kang, S. H., Gollan, T. H., & Pashler, H. (2013). Don’t just repeat after me: Retrieval practice is better than imitation for foreign vocabulary learning. Psychonomic Bulletin & Review20, 1259-1265.

Karpicke, J. D., Blunt, J. R., & Smith, M. A. (2016). Retrieval-based learning: Positive effects of retrieval practice in elementary school children. Frontiers in Psychology7, 350.

O’Day, G. M., & Karpicke, J. D. (2021). Comparing and combining retrieval practice and concept mapping. Journal of Educational Psychology, 113, 986-997.

Pan, S. C., & Agarwal, P. K. (2020). Retrieval practice and transfer of learning: Fostering students’ application of knowledge.

van Peppen, L. M., Verkoeijen, P. P., Heijltjes, A., Janssen, E., & van Gog, T. (2021). Repeated retrieval practice to foster students’ critical thinking skills. Collabra: Psychology7(1), 28881.

Factores que respalda esta estrategia