Revisión Diaria
El repaso diario fortalece el aprendizaje previo y puede llevar a un recuerdo fluido. Revisar contenido aprendido previamente de manera diaria fortalece las conexiones neuronales con el tiempo, necesarias para desarrollar experiencia.
Ejemplo: usa esta estrategia en el salón
Comenzar las lecciones con cinco a ocho minutos de repaso proporciona una práctica regular. Por ejemplo, la práctica diaria de Vocabulario, entrelazando palabras antiguas y nuevas (en inglés, interweaving), permite a los estudiantes ver cada palabra practicada múltiples veces y como una unidad, en lugar de letras individuales, aumentando así el Reconocimiento Visual. Cuando los estudiantes no tienen que descifrar cada palabra, pueden utilizar su esfuerzo cognitivo para centrarse en la comprensión. Las prácticas diarias de escritura, como por ejemplo, hacer que los niños propongan o revisen la ortografía de palabras, pueden fortalecer las Habilidades de Escritura a Mano.
Inclúyelo en el diseño de tu producto
Aprende con este video (en inglés) cómo las aplicaciones de estudio como Quizlet permiten a estudiantes y profesores crear tarjetas de estudio para practicar el contenido de manera regular. Quizlet incorpora la investigación de las ciencias del aprendizaje, en particular, el hallazgo de la práctica o enseñanza distribuída (espaciada) en el tiempo, para mostrar tarjetas que un estudiante está a punto de olvidar.
Diseñar un breve repaso de conceptos previos, superponiendo los aprendidos en diferentes momentos, estimula el recuerdo de habilidades y conceptos necesarios para comprender el nuevo contenido. Los desarrolladores pueden insertar estos repasos antes de un nuevo nivel o lección para apoyar la automatización y consolidación del conocimiento en la Memoria a Largo Plazo.
Referencias
Alloway, T.P. (2006). How does working memory work in the classroom?Educational Research and Reviews, 1(4), 134-139.
American Psychological Association, Coalition for Psychology in Schools and Education. (2015). Top 20 principles from psychology for preK–12 teaching and learning.
Byington, T. A., & Kim, Y. (2017). Promoting preschoolers’ emergent writing. YC Young Children, 72(5), 74-82.
Gerde, H. K., Bingham, G. E., & Wasik, B. A. (2012). Writing in early childhood classrooms: Guidance for best practices. Early Childhood Education Journal, 40(6), 351-359.
McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor, C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., & Morrison, F. J. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers’ literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology, 43(4), 947–959.
Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction: Research-based strategies that all teachers should know. American Educator, 36(1), 12-19, 39.
Willis, J. (2006). Research-based strategies to ignite student learning. Alexandria, VA: ASCD.